Lo singular precede y funda, en la realidad, a lo universal. Respecto al mundo que se nos muestra ante nosotros, la realidad verdadera no hay que buscarla «fuera» de él, sino dentro de él, en las sustancias singulares como las piedras, las plantas, los hombres… que cada uno encuentra en la vida cotidiana.[1]

[1] Fabro Cornelio, Percepción y pensamiento, (Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1978) p. 297.

Está claro que en el hombre todo es relevante y que la verdad del hombre no es un resultado, un mosaico de piezas: no es artificial. El hombre es unitario  a priori. El estudio analítico del ser humano y de su dinamismo no es el más apropiado. Si nos empeñamos en aplicarlo, la cantidad de efectos secundarios que surgen escapa a cualquier control. Si se admite que no tener en cuenta todos los factores es aconsejable (o inevitable), usar el método analítico es lo adecuado, pero si no se admite, es decir, si se advierte que aunque la ciencia no es sistemáticamente consistente, la realidad humana sí lo es (o más amplia que la ciencia), se hace necesario considerar los temas antropológicos de otra manera. 

Polo, Leonardo, Quién es el hombre, (Madrid: Ediciones Rialp, 1991), p. 46.

Se puede concluir que la percepción es una cierta «síntesis» de sensibilidad y de pensamiento. Mejor todavía, más que hablar de síntesis que suena demasiado a extrinsicidad, digamos que la misma percepción es un pensamiento, no puro y abstracto, sino en cuanto está objetivado inmediatamente en los contenidos sensibles; un pensamiento que «incorpora» a sí la experiencia. Por esto se ha dicho justamente que el momento esencial en la percepción es la «incorporación del significado» (micote). La percepción, por tanto, ni es sensación pura ni pensamiento puro; más bien se trata de «pensamiento vivido», al que no puede ser extraño el mismo pensamiento puro, y sin el cual no es posible formar alguna de pensamiento puro. En esta inmanencia de lo abstracto en lo concreto, y la correspondiente incorporación de lo uno en lo otro, las que posibilitan tanto nuestro pensamiento como nuestra percepción.

Fabro Cornelio, Percepción y pensamiento, (Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1978) p. 33.

CITAS DE LIBROS DE ECONOMÍA , DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA POR AUTORES

CITAS DE LIBROS

CITAS DE LIBROS DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

 Redes y productividad en la naturalezaTrabajo en red y productividad tecnológica crecienteSobre la población y los recursosDinamismo económico, tiempo y cienciaEl papel del Estado en la EconomíaLa unidad en la diversidad armonizadaPersona humana y patrimonio personal

– A medida que nos desplazamos desde el punto cero de normas hacia adelante (…)

Todo y todos estamos encadenados al tiempo[1] como decía Emilio Lledó. Y los teóricos con un  mínimo de sentido científico han observado siempre la enorme relación entre economía[2] y transcurso temporal:

«Llamo estática económica a aquellas partes de la teoría económica en que no nos tomamos la molestia de fechar los acontecimientos; economía dinámica a aquellas partes en que toda cantidad ha de tener una fecha».[3] (…) «El concepto de la economía en que la mayoría nos hemos educado se basaba en la teoría estática, de modo que ahora, cuando nos encontramos con los lineamientos principales de una teoría dinámica[4] y ésta resulta ser muy diferente de la teoría estática, no tenemos más remedio que admitir que nuestra visión de conjunto de las cosas cambia».[5]

[1] El mito de la caverna no puede llevarnos a esta aporía. Las voces que nos llegan del pasado nos liberan de la ciega cadena de nuestro presente. El fondo  de nuestra propia caverna es esta temporalidad inmediata, que no nos deja ver las experiencias de los que nos precedieron. Encadenados al tiempo, los restos del pasado nos rompen la atadura a la inmediata naturaleza que nos atenaza. La temporalidad que nos sofoca se airea así por las experiencias pasadas y el escueto tiempo de nuestra existencia, se engarza en una colectividad que lo contextualiza y enriquece. Emilio Lledó, La memoria del Logos (Madrid: Taurus, 1996), p. 39.
[2] Cualquier análisis mínimamente científico en relación con el valor económico no puede obviar, a estas alturas de reflexión del pensamiento económico, la introducción del tiempo como factor de concreción decisorio.
[3] HICKS, op. cit., p. 129.
 [4] Al igual que Böhm-Bawerk, y Menger, Hicks –entre otros, pero ellos de forma destacada- criticará el estatismo de los antiguos estudios historicistas en el campo económico. Para este autor, el tiempo marcará las diferencias entre la estática y la dinámica económicas.
[5] HICKS, op. cit., p. 359.

CITAS DE LIBROS

(…)

CITAS DE LIBROS DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA POR AUTORES

La profesión de economista tiene una atracción fatal por el número. Desde tiempos inmemoriales el número ha estado envuelto en una aureola mágica de misterio y superstición, ejerciendo un atractivo especial sobre los humanos. Cada número expresa no sólo una cantidad sino también múltiples ideas y fuerzas que influyen en las elecciones de nuestro actuar. La interpretación de los números es una de las ciencias simbólicas más antiguas y Pitágoras o Boecio, por ejemplo, la consideraban como los instrumentos de la armonía cósmica e interior. No conviene emplear los números con un propósito equivocado porque se puede hacer mucho daño a los demás, especialmente a los más ignorantes y a los pueblos más supersticiosos. La eficacia del número supera la del vocablo puesto que es producto del signo y del sonido y, por lo tanto, su influencia es más fuerte y más misteriosa que la que ejerce la palabra.

Aunque cada conjunto de circunstancias que caracterizan una situación económica concreta es radicalmente original e irrepetible, conviene de vez en cuando sobrevolar el análisis coyuntural que nos atenaza, para contemplar el presente de cara al futuro con la perspectiva histórica que da la experiencia pasada. Si la economía tiene, respecto a las ciencias de la naturaleza la desventaja de no poder realizar experimentos de laboratorio, tiene también la ventaja (por ser una ciencia humana) de poder aprovechar la introspección personal y ser así capaces de estudiar las constantes históricas del despliegue de las características básicas de esa naturaleza humana.